¿5G en 2023 para Argentina?: Más dudas que certezas
Desde el anuncio inicial no ha habido avances, pero la necesidad de recaudar pueden llevar a una licitación acelerada (si logran organizarla...)
En Argentina sabemos que el ENACOM está planeando licitar múltiples bandas de espectro, y por primera vez, poner a disposición espectro para telecomunicaciones móviles en las bandas 3.5 GHz y milimétrica (mmWave), necesario para el despliegue de redes 5G.
A fines del 2022, el ENACOM designó las frecuencias entre 3.3 GHz y 3.6 GHz para ofrecer conectividad móvil (“Servicio Móvil Terrestre” como lo define la regulación local), y se espera que se subaste espectro en 6 bandas en total (ver tabla debajo).
Espectro tentativo a licitarse en Argentina, 2023
Fuente: elaboración propia basada en TeleGeography (2023)
Según declaraciones públicas, el Estado espera recaudar unos USD 1.200-1.400 millones, pero las condiciones de las licitaciones todavía no se conocen, ni están definidas. Entre ellas las más relevantes serán: duración de la licencia, precios de reserva, obligaciones de cobertura, otros compromisos de conectividad, condiciones de pago (muy importante si es dólar billete, pesos al tipo de cambio oficial o si se habilitan otras formas, como pagar en bonos), método de asignación, ventajas para nuevos entrantes, entre otras.
Todavía hay mucha incertidumbre sobre cómo va a realizarse esta subasta y su resultado, pero el panorama no es muy alentador debido a que existen muchas razones para que surjan problemas que afecten el éxito del despliegue de esta nueva generación móvil.
Primero, los plazos acotados propuestos. La subasta de espectro 5G fue anunciada hacia fines septiembre del 2022 y se espera tener licitado el espectro en el primer trimestre del 2023. Estamos a febrero y todavía no se han presentado los términos de la subasta, no se ha realizado una consulta pública sobre el proceso, y con esta incertidumbre difícilmente las empresas hayan podido planificar y prepararse para este proceso.
Segundo, la forma en la que se anunció la licitación de espectro revela que el único interés es recaudar. Intempestivamente, el Ministerio de Economía comunicó que el presupuesto 2023 iba a tener un ingreso extraordinario de USD 1.200-1.400 millones debido a la subasta de espectro 5G sin diálogo previo con los organismos responsables ni el sector.
En el contexto actual (ver puntos 3 y 4 debajo), cobrar el espectro a estos precios implica una importante voracidad fiscal que puede terminar afectando el despliegue de esta misma tecnología. Como las empresas enfrentan importantes restricciones de capital, particularmente en Argentina, donde el crédito es muy limitado y el riesgo país es muy alto, existe el riesgo de un importante efecto crowding out (desplazamiento) entre el precio a pagarse del espectro y las inversiones en infraestructura necesarias para desplegar esta nueva generación de redes.
Tercero, la realidad local del sector, signada por un conflicto abierto alrededor del DNU 690 (que principalmente regula los precios de todo el sector), la falta de insumos por el cierre de importaciones, el cepo cambiario que dificulta el acceso a dólares, y la falta de una estrategia coherente para el despliegue del 5G. Particularmente para esta nueva generación móvil, que requiere aumentar la densificación de redes de fibra óptica y antenas (en un futuro será una antena por cuadra y conectada con fibra óptica), la coordinación público-privada es fundamental, y la realidad actual dista mucho del ambiente deseado.
Cuarto, la realidad global alrededor del 5G, donde todavía no existe un modelo claro de negocios para esta nueva generación de conectividad móvil ya que los usuarios no están dispuestos a pagar más por mayores velocidades, y el despliegue de 5G industrial viene siendo más lento de lo esperado y presenta importantes desafíos para el modelo de negocios tradicional de los grandes operadores.
Quinto, persisten dos desafíos técnicos a resolverse. Por un lado, no hay certezas de que las frecuencias a licitarse en la banda 3.5 GHz estén limpias (de interferencia), sea porque se les haya asignado otro uso y/o existan transmisiones ilegales, lo que en ambos casos demorarían el despliegue de las redes 5G.
Por el otro lado, aún falta terminar el despliegue de las redes 4G, en particular, para apagar la red 3G, liberando espectro e infraestructura. Algunos incluso argumentan que debería demorarse 5G hasta que el despliegue 4G esté finalizado, y a pesar de que en Dynamics no compartimos esta opinión, debemos recordar que finalizar el despliegue 4G supone importantes inversiones para los operadores.A su vez, un detalle importante a tener en cuenta y de lo que no se ha hablado, es si habrá espectro de libre acceso en las frecuencias de 3.5 GHz o milimétricas, que facilitaría el despliegue de 5G industrial o redes privadas en áreas de cobertura limitada, permitiéndole a jugadores más pequeños ofrecer este tipo de servicios sobre espectro de libre acceso.
En este contexto, de incertidumbre sobre el modelo de negocios y la regulación local, escasa comunicación con los actores del sector y la voracidad fiscal del Estado, difícilmente el despliegue de 5G ocurra de forma acelerada y permita potenciar el desarrollo de las telecomunicaciones en el país. Las autoridades han subestimado la complejidad y los desafíos del proceso imponiendo un cronograma irrealista, que ahora está derivando en demoras y postergaciones en un año electoral (este pasado fin de semana ya comenzó la contienda en La Pampa por ejemplo) que hará más difícil la coordinación y trabajo por parte de un Estado con cada día menos capacidades de acción.
Para más información sobre 5G, te invitamos a ver los siguientes artículos:
Sobre las ventajas tecnológicas que implica el 5G:
Sobre el impacto económico y social de nueva generación móvil:
Análisis de las subasta 5G de Chile, la primera de América Latina:
Análisis de la subasta 5G de Brasil, un buen ejemplo a seguir:
Para más información sobre D⅄N▼MICS, te invitamos a visitar: dynamics.la
“ENACOM authorizes 3.3GHz-3.6GHz band for mobile use”, Comms Update by TeleGeography, 03/01/2023. Link: http://bit.ly/3jKO8EY
“Importaciones, subsidios y 5G: Massa anticipó cuál será el camino de la economía el año que viene”, El Cronista, 28/09/2022. Link: http://bit.ly/3DTSccU
Ver “El COPITEC advirtió que el espectro para 5G podría no estar disponible”, COPITEC, 13/12/2022. Link: http://bit.ly/3luqP2D
En las subastas 4G paso que se asignaron frecuencias “sucias” que tenían otros usos, como caneles de TV codificada (UHF 52 al 69) y la televisora abierta de la Universidad Nacional de La Plata, como así también interferencia de canales sin licencias.
Este es el modelo que han elegido países como Brasil, España, Alemania y EE. UU. con diferentes variantes para posibilitar el despliegue de redes 5G privadas en polígonos específicos (que requieren espectro) y no generar interferencia con las redes 5G públicas.